Blog del Máster
en Tecnologías de la Información Geográfica y Ciencia de Datos
Espaciales

entrevista3

#3 Entrevista: «Aprendí a utilizar librerías muy útiles en el ámbito geoespacial y a crear plugins para software SIG de escritorio»

Noelia Tardón tiene 27 años y es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de Catalunya. Trabajó como GIS Data Analyst durante 3 años en el Centro de Estudios de Transporte de la Mediterránea Occidental (CETMO) que pertenece a la Generalitat de Catalunya y actualmente, trabaja como Business Intelligence Analyst en SDG Group. Noelia fue la mejor alumna de la 1ª edición del Diploma de Postgrado en Geoinformática y programación SIG y por ello, hemos querido conocerla más en esta entrevista.

La aplicación de los SIG se ha extiendo sobre un amplio abanico de sectores. Como nos explicaste, tu experiencia profesional ha estado ligada al sector del transporte ¿qué aportan los SIG en la gestión del transporte?

En los últimos años, en diversos sectores ha destacado potencialmente la importancia del análisis de datos como apoyo en la toma de decisiones. Un ejemplo de modelo de datos geoespacial para la gestión de transporte podría almacenar entidades georeferenciadas (autopistas, ferrocarriles, aeropuertos, puertos marítimos y fluviales, infraestructuras de transporte de mercancías y plataformas logísticas) y asociar a cada una de estas la información sobre el estado de la vía, capacidad del tráfico, características geométricas, señalización, estado de conservación, tipo de pavimento, intensidad de tráfico, accidentes, intersecciones viales, etc.

Como resultado del análisis espacial sobre estos datos es posible modelar la conducta del tráfico por una vía en función de las condiciones de tránsito y las dimensiones del trazado, evaluar el impacto de nuevas infraestructuras de transporte o la generación de análisis de redes como rutas óptimas. En definitiva, la aplicación de los SIG es una herramienta eficaz para la toma de decisiones en política de transportes, en términos de gestión, evaluación y planificación de la red de transporte.

En algún momento propusiste el desarrollo de una aplicación web map para la implantación de un geoportal, ¿por qué? ¿qué ventajas tiene?

Sí, ya que mientras que un SIG de escritorio se orienta principalmente a usuarios más especializados, poder incorporar las funcionalidades de un SIG de escritorio en una aplicación web hace que estos lleguen a un público distinto. Gracias al web map es posible dotar a un sencillo navegador web de capacidades de visualización o edición de información geográfica. Por ejemplo, en el caso de la gestión de la red de transporte, el uso de un geoportal o una aplicación web resulta muy intuitivo y permite al personal no especializado visualizar y editar información geográfica, permitiendo así evaluar el impacto de una nueva infraestructura sobre la red actual.

Me comentaste que estabas desarrollando una aplicación web map como proyecto personal, cuéntanos un poco más.

Es una aplicación orientada al ámbito de negocio de las empresas del sector de servicios que permite geolocalizar el target de clientes.  Para una empresa, un mayor conocimiento geográfico del cliente le permite concentrar esfuerzos donde hay mercado potencial y tomar decisiones que permitan orientar su negocio a nuevos perfiles de clientes, incrementando así la eficiencia económica y financiera de la empresa. Para ello, la aplicación recopila información georreferenciada por diferentes sectores de consumo: cómo es la gente que compra un producto, su nivel de ingresos, tasa de desempleo, dónde está la competencia y donde se sitúan los puntos de venta.

A nivel de desarrollo, no solo permite la visualización de información geoespacial contenida en un SGBD en el servidor sino que permite al usuario la modificación, la introducción y la eliminación de entidades en el SGBD del servidor. A diferencia, de una aplicación web map convencional que permita la visualización de la información de un archivo geoJSON y que no permite la edición de información geográfica, esta aplicación permite al usuario la gestión de las entidades. Para ello, la aplicación se basa en el paradigma cliente-servidor, estableciendo un flujo de información bidireccional entre cliente y servidor: se permite al usuario extraer información de la base de datos geoespacial, pero además el usuario puede enviar al servidor todas las modificaciones llevadas a cabo en la parte del cliente para que se actualicen en la base de datos y sean persistentes.

Es un proyecto personal, que básicamente hago para aprender y cuando lo tenga disponible lo subiré a la comunidad open source, para que otros usuarios lo puedan utilizar y poder así aportar mi pequeña contribución en la comunidad SIG.

¿Qué tecnologías geoespaciales estás utilizando?

Por supuesto, siempre tecnologías open source. La arquitectura de la aplicación web map tiene tres capas: base de datos, servidor de aplicaciones e interfaz de usuario, siendo necesario el uso de diferentes tecnologías en cada capa:

  • Capa de datos: La capa de datos comprende un servidor de base de datos relacional PostgreSQL con la extensión espacial PostGIS para la gestión de los datos geométricos.
  • Capa de servidor de aplicaciones: Esta es la capa del back-end que está constituida por un servidor de mapas (GeoServer) y el servidor web (http). La comunicación con la base de datos la he desarrollado con PHP que permite la consulta, modificación, inserción y eliminación de elementos de la base de datos desde la parte del cliente. En este momento estoy tratando de ver cómo puedo incorporar la librería GeoPHP.  Por otra parte, he utilizado GeoServer para poder proporcionar servicios WMS y WFS de modo que pueda acceder y conectarse cualquier usuario a través de un cliente SIG como QGIS.
  • Capa interfaz de usuario: Esta es la capa del front-end que constituye la componente visible del sistema donde los usuarios podrán relacionarse con los mapas. Para el desarrollo de esta capa, he utilizado la API de OpenLayers 3 y la librería GeoExt3 que trabaja directamente con ExtJS 6. Siempre utilizo OpenLayers ya que es mucho más flexible que Google Maps y se trata de un proyecto muy maduro con una gran comunidad de usuarios y desarrollos. Por otra parte, también utilizo la librería Turf que incluye operaciones espaciales tradicionales (buffer, TINs, isolíneas…), funciones de ayuda para crear datos en formato GeoJSON y herramientas para clasificar datos y crear estadísticas.

¿Por qué software libre?

Hasta hace unos años uno de los principales problemas del uso de los SIG era el elevado precio de implementación de éstos debido al precio de las licencias de software. Sin embargo, recientemente el creciente auge del software SIG de código abierto y libre ha permitido poner al alcance de pequeñas y medianas empresas, ayuntamientos, entidades locales, centros educativos y de investigación, entre otras herramientas para la gestión y el análisis de la información geográfica cuando el coste es uno de los principales condicionantes. Ante todo me gustaría rebatir la extendida y falsa creencia que el software libre es para usuarios de perfil bajo.

Existen una gran cantidad de proyectos open source a los que se han sumado miles de desarrolladores de todo el mundo y que contribuyen a la constante evolución de las tecnologías geoespaciales libres.

Antes de empezar el diploma de postgrado, ¿conocías estos lenguajes: SQL, python, JavaScript y PHP?
SQL y python los utilizaba habitualmente antes de empezar el postgrado. En el caso de python lo utilizaba para programar rutinas, automatizar procesos y ejecutar algoritmos de análisis con las clásicas librerías de estadística de python. Sin embargo, el postgrado me permitió profundizar en la programación de python con datos geoespaciales y en el geoprocesamiento de flujos de trabajo, aprendí a utilizar librerías muy útiles en el ámbito geoespacial como son GDAL, Fiona, Shapely y Pyproj. Además, en el módulo de Programación SIG con python del diploma de postgrado aprendí a crear plugins para software de escritorio, que era algo que tampoco había implementado antes.
JavaScript y PHP eran dos lenguajes totalmente nuevos para mí antes de empezar el postgrado. A pesar de esto, la metodología educativa de algunos tutores como Toni Hernández del módulo de Programación de aplicaciones web map y el gran hincapié que se hizo en las actividades prácticas en las que debíamos programar nuestras propias aplicaciones web map, nos permitió aprender a muy alto nivel estos dos lenguajes.

Aplicación web map desarrollada por Noelia en el módulo de Programación de aplicaciones web map.

También participas en grupos como GeoDevelopers, ¿qué hacéis?

Hasta el momento únicamente me había unido al canal de organizadores desde la aplicación slack y había asistido a algunos eventos. Pero, recientemente he contactado con los organizadores porqué estoy interesada en participar activamente en la comunidad y me he ofrecido para dar charlas de algunos temas en los eventos.

Y por último, recuerdo que no fue fácil para ti compaginar el trabajo con los estudios pero finalmente te lo sacaste y con muy buenos resultados, ¿qué recomendarías a los futuros estudiantes del itinerario de geoinformática y programación SIG?

¡Mucha fuerza y ánimo!

Noelia, muchas gracias por tus opiniones y consejos, es muy interesante la mirada que nos aportas en relación a las tecnologías libres geoespaciales. Te deseamos una exitosa carrera profesional y que puedas seguir desarrollando proyectos open source. Esperamos que nos podamos encontrar en algun geo evento muy pronto, ¡mucha suerte!

Laura Olivas
Geógrafa, trabajo en el Servicio de SIG y Teledetección (SIGTE) de la Universitat de Girona. Acompaño a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y me ocupo de la comunicación del SIGTE así como participo en proyectos de diseño cartográfico.


Suscríbete a nuestra newsletter