DIPLOMA DE POSTGRADO

PROFESIONAL EN ANÁLISIS GEOESPACIAL

El análisis de los datos geográficos es, probablemente, la tarea más fundamental de un SIG y en muchos casos su principal razón de ser. Mediante el análisis geoespacial obtenemos la respuesta a ciertas cuestiones que nos planteamos respecto al territorio y que nos ayudarán en la toma de decisiones o nos permitirán la modelización de éste para preveer hipotéticos escenarios.

 

UNIGIS Girona ofrece un programa de postgrado para aquellos profesionales, investigadores y usuarios SIG en general que necesiten conocer de forma avanzada las capacidades analíticas de los SIG, tanto raster como vectoriales, y su aplicación en diferentes ámbitos. Estos pueden ser tan diversos como el análisis ambiental, la planificación territorial, el urbanismo o la agricultura.

El postgrado

Edición: 8ª
Horas: 750
Créditos: 30 ECTS
Idioma: español
Modalidad: online
Calendario:

31 de octubre de 2022 – 19 de junio de 2023
Inscripción:

1 de junio – 15 de octubre de 2022
Precio: 2.400 €

Competencias

Las competencias educativas generales que el estudiante adquiere al finalizar el diploma de postgrado son:

 

  • Ser capaz de diseñar, crear y gestionar bases de datos geoespaciales.
  • Conocer los principales geoprocesos para el análisis raster y vectorial y aplicarlos en casos reales.
  • Ser capaz de analizar redes y áreas de influencia de los nodos de una red.
  • Ser capaz de llevar a cabo análisis exploratorios de datos espaciales y realizar análisis geoestadísticos con datos espaciales.
  • Adquirir las capacidades necesarias para saber procesar, analizar e interpretar imágenes de satélite.
  • Saber analizar y gestionar recursos territoriales con un SIG.
  • Conocer los procesos y procedimientos que requiere el análisis multicriterio y saber llevarlos a cabo.
Programa académico
Módulo. Bases de datos espaciales

6 ECTS – 150 horas

 

La importancia de los datos es fundamental ya que sobre ellos se construye toda aplicación. Sin unos datos bien estructurados la información que puede extraerse de ellos es muy reducida, ser de difícil acceso (costosa) e incluso puede hacer que el sistema de información no se utilice y finalmente se abandone. El módulo ayudará a comprender cómo se estructuran los datos, tanto alfanuméricos como espaciales. Ofrecerá herramientas y la capacidad para que al finalizarlo, se puedan diseñar y mantener bases de datos, tanto geográficas como tradicionales.

 

Competencias

  • Interpretar el papel de las bases de datos en los SIG.
  • Obtener información acerca de las características distintivas del modelo relacional.
  • Diseñar una base de datos a partir de un enunciado textual.
  • Utilizar los comandos de consulta de bases de datos.
  • Realizar consultas básicas utilizando las funciones espaciales de PostGIS.

Contenido

 

Tema 1: Aspectos generales de las bases de datos y teoría del modelo relacional

  • El nacimiento de las bases de datos
  • El método de base de datos
  • El modelo relacional

 

Tema 2: Diseño de bases de datos

  • Diseño de bases de datos
  • Diseño lógico, modelo E-A-R
  • Diseño lógico, normalización
  • Diseño físico

 

Tema 3: SIG y bases de datos

  • Lenguaje de consulta estructurado (SQL)
  • Arquitecturas SIG alternativas
Módulo. Análisis geográfico

6 ECTS – 150 horas

 

Este módulo introduce los aspectos generales de las operaciones de análisis espacial en los sistemas de información geográfica. Las técnicas, procesos, métodos,… de análisis espacial en un SIG son muchos y variados por lo que resulta imprescindible presentar de forma organizada y estructurada todas estas variantes con el fin de poder, en cada situación, escoger aquella opción de análisis espacial que mayor resultado nos pueda ofrecer.

 

Competencias

  • Diseñar y construir un modelo cartográfico.
  • Organizar y contar con recursos para comunicar la parte analítica de un proyecto SIG.
  • Interpretar la lógica y el funcionamiento de las operaciones de análisis espacial.
  • Seleccionar la técnica o técnicas más apropiadas para resolver problemas de análisis espacial.
  • Aplicar operaciones y procesos de análisis raster: álgebra de mapas, análisis basados en la distancia, procesos de interpolación de datos, coste-distancia.
  • Aplicar operaciones y geoprocesos de análisis vectorial.

Contenido

 

Tema 1: Introducción y documentación de análisis geográfico

  • Introducción al análisis geográfico o espacial
  • La documentación de procesos de análisis espacial
  • Análisis de formas y patrones
  • Procesos de selección y agregación espacial

 

Tema 2: Operaciones de análisis de datos raster

  • Álgebra de mapas
  • Análisis basados en la distancia
  • Procesos de interpolación de datos
  • Análisis basados en el coste de desplazamiento

 

Tema 3: Operaciones de geoprocesamiento de datos vectoriales

Módulo. SIG y Teledetección

6 ECTS – 150 horas

 

El módulo ofrece una introducción a los fundamentos básicos de la percepción remota y muestra los principales sensores y sus características. Se utilizan algunos de los portales disponibles para la adquisición de imágenes de satélites, y a partir de software especializado, se trabaja con estas imágenes.

 

Se llevan a cabo diversos procesos de corrección de las imágenes y se aplican las técnicas convenientes para extraer información de las mismas (ej. cubiertas del suelo, temperaturas de la superficie terrestre, etc.).

 

Competencias

  • Conocer los postulados básicos de la teledetección: fundamentos y principios.
  • Conocer las principales plataformas, satélites y sensores y cómo se produce la adquisición de datos en función de la plataforma de observación y los sensores.
  • Utilizar con soltura catálogos de imágenes de satélite.
  • Procesar imágenes de satélite.
  • Analizar e interpretar imágenes de satélite.
  • Corregir y mejorar las imágenes de satélite.
  • Realizar una clasificación supervisada.
  • Extraer información de las imágenes de satélite.

Contenido

 

Tema 1: Introducción a la teledetección

  • Definición e historia de la observación espacial
  • Principios físicos de la teledetección

 

Tema 2: Plataformas, satélites y sensores

  • Tipos de resolución
  • Sistemas espaciales de teledetección
  • Misiones de teledetección espaciales

 

Tema 3: Procesamiento de imágenes satélites

  • Primeros pasos en el procesamiento de las imágenes
  • Análisis e interpretación de las imágenes
  • Correcciones y mejoras de las imágenes

 

Tema 4: Aplicaciones de las imágenes satelitales

  • Extracción de información de las imágenes de satélite
  • Aplicaciones de las imágenes de satélite
Módulo. SIG aplicados a la gestión y planificación territorial

6 ECTS – 150 horas

 

Este módulo pretende demostrar de qué modo los SIG son herramientas fundamentales en el conocimiento y análisis del territorio y cuál es su papel en el proceso de planificación de las actividades y actuaciones que se desarrollan mediante estos.

 

Competencias

  • Analizar y planificar equipamientos e infraestructuras de un territorio con un SIG.
  • Utilizar datos LiDAR para analizar y conocer el territorio.
  • Desarrollar inventarios territoriales
  • Aplicar procesos de evaluación multicriterio.
  • Aplicar procesos y operaciones de análisis aplicados a la planificación y análisis municipal, urbanístico y de espacios agrícolas y naturales.
  • Aplicar herramientas de análisis SIG para evaluar la necesidad, la conveniencia o el impacto de un equipamiento o infraestructura sobre el territorio.
  • Generar mapas de capacidad de acogida para un uso específico del suelo.
  • Analizar y representar mediante mapas la evolución de los usos del suelo en un territorio y durante un periodo determinado.
  • Gestionar y analizar el catastro y el planeamiento urbano con herramientas SIG.

Contenido

 

Tema 1. El papel de los sig en la planificación territorial

  • Introducción
  • Diferencias entre gestión y planificación territorial
  • El papel de los SIG en la planificación y gestión territorial
  • Fases que intervienen en la planificación territorial
  • Aplicaciones de los SIG en la planificación territorial
  • El papel del análisis espacial en la planificación territorial

 

Tema 2. Los sig en la administración pública: el ámbito municipal

  • Los SIG en el ámbito de la administración pública
  • Las grandes temáticas en los SIG de ámbito municipal
  • La implementación de un SIG en el ámbito municipal
  • Los SIG como herramientas para la planificación y la gestión territorial
  • Una aproximación metodológica a la diagnosis territorial

 

Tema 3. Construyendo una base territorial municipal

  • La base territorial municipal como herramienta consultiva y de análisis
Módulo. Análisis geográfico II

6 ECTS – 150 horas

Este módulo se divide en dos partes claramente diferenciadas. En primer lugar, introduce los aspectos generales, y los procesos más comunes con relación al análisis exploratorio de datos espaciales (ESDA). En segundo lugar, presenta los procesos, herramientas y soluciones orientadas al análisis de redes con un sistema de información geográfica.

 

Competencias

  • Dominar el flujo de trabajo y las herramientas básicas para el análisis exploratorio de datos espaciales.
  • Adquirir y dominar la técnica de identificación de la autocorrelación espacial, y la correlación espacial de variables.
  • Dominar la técnica de identificación de patrones espaciales de distribución de un fenómeno o variable.
  • Adquirir la capacidad de diseñar y gestionar una red de carreteras para el análisis de redes.
  • Aprender a preparar y asignar los valores de coste asociados a las redes.
  • Dominar el flujo de trabajo y las herramientas propias del análisis de redes.

Contenido

 

Tema 1. Análisis exploratorio de datos espaciales

  • Introducción al análisis exploratorio de datos básico
  • EDA, o análisis exploratorio de datos
  • Introducción a los análisis univariados
  • Introducción a los análisis bivariados
  • Introducción a los análisis multivariados
  • ESDA: Análisis exploratorio de datos espaciales
  • Análisis y evaluación de la autocorrelación espacial
  • Los análisis de regresión espacial

 

Tema 2. El análisis de redes

  • Introducción
  • Características de las redes
  • Entre grafos y redes anda el juego
  • La representación digital de las redes en un SIG
  • Problemas clásicos a solucionar con análisis de redes
  • Asignación características a la red
  • Referencia lineal y segmentación dinámica

 

A quién se dirige
Diplomados, licenciados, graduados y profesionales de cualquier ámbito que requieran conocimientos avanzados de las capacidades analíticas de los SIG. Los estudiantes provienen de disciplinas tan diversas como:
  • Geografía
  • Arqueología
  • Arquitectura
  • Informática
  • Biología
  • Geología
  • Medio ambiente
  • Marketing
  • Turismo
  • Agricultura y ciencias forestales
  • Geodesia y topografía
  • etc.
Salidas profesionales

Son innumerables las empresas y los organismos tanto públicos como privados que utilizan los SIG para el análisis y el tratamiento de la información geoespacial.

  • Administraciones locales
  • Empresas de servicios
  • Catastro
  • Consultorías ambientales
  • Urbanismo
  • Gestión de espacios naturales
  • Empresas de marketing
  • Gestión turística
  • Inmobiliarias
  • Transporte público
  • Gestión de flotas de transporte
  • Obras públicas
  • Agricultura de precisión
  • Gestión de emergencias
  • ONG
  • Gestión de incendios
  • etc.
Titulación
  • Diploma de Especialización (Postgrado) en Análisis Geoespacial por la Universitat de Girona*.

 

*Quien no disponga de título universitario previo, tendrá derecho a recibir, con las mismas condiciones, un certificado de asistencia entregado per la Fundació Universitat de Girona: Innovació i Formació.

Los SIG son una herramienta estratégica que permite tomar decisiones en el contexto de sistemas complejos, como son las ciudades.

Requisitos
  • Equipo informático con al menos 8Gb de memoria RAM.
Conocimientos previos

El programa, que corresponde al segundo curso del máster se orienta a profesionales que tienen conocimientos previos de SIG, esto es, tienen adquiridas competencias en: análisis SIG a partir de los principales geoprocesos, uso y transformación de sistema de referencia espacial, principales fuentes de datos y representación cartográfica.

Descuentos

5 % sobre el precio de matrícula a los socios de: la Asociación de Geógrafos Españoles, la Asociación de Geógrafos Profesionales de Cataluña, el Colegio de Geógrafos, el Colegio Oficial de Ambientólogos de Cataluña, el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica y el Col·legi d’Enginyers Tècnics i de Grau en Mines i Energia de Catalunya i Balears.

Consultar descuentos generales financiación.

 

Descuentos no acumulables.

Suscríbete a nuestra newsletter