DIPLOMA DE POSTGRADO

PROFESIONAL EN GEOINFORMÁTICA Y PROGRAMACIÓN SIG

UNIGIS Girona ofrece un programa de postgrado para aquellos profesionales que necesiten adentrarse en el mundo de la informática aplicada al ámbito de los SIG, ya sea mediante el desarrollo de aplicaciones de mapas web, la programación de funcionalidades y extensiones o la adquisición de los fundamentos básicos para la implementación de una arquitectura SIG corporativa en una organización.

El postgrado

Edición: 8ª
Horas: 750
Créditos: 30 ECTS
Idioma: español
Modalidad: online
Calendario:

31 de octubre de 2022 – 19 de junio de 2023
Inscripción:

1 de junio – 15 de octubre de 2022
Precio: 2.400 €

Competencias

Las competencias educativas generales que adquiere el estudiante al finalizar el diploma de postgrado son:

 

  • Ser capaz de diseñar, crear y gestionar bases de datos geoespaciales
  • Ser capaz de diseñar la arquitectura de un SIG distribuido para su despliegue.
  • Conocer y tener la capacidad de ejecutar los procesos que requiere la implementación de servicios de cartografía web.
  • Adquirir las habilidades que se requieren para desarrollar una aplicación web map tanto desde la parte cliente como la del servidor.
  • Saber aplicar las herramientas de Python necesarias para poder programar funcionalidades y extensiones para QGIS relacionadas con geoprocesos básicos de análisis espacial.
Programa académico
Módulo. Bases de datos espaciales

6 ECTS – 150 horas

 

La importancia de los datos es fundamental ya que sobre ellos se construye toda aplicación. Sin unos datos bien estructurados la información que puede extraerse de ellos es muy reducida, ser de difícil acceso (costosa) e incluso puede hacer que el sistema de información no se utilice y finalmente se abandone. El módulo ayudará a comprender cómo se estructuran los datos, tanto alfanuméricos como espaciales. Ofrecerá herramientas y la capacidad para que al finalizarlo, se puedan diseñar y mantener bases de datos, tanto geográficas como tradicionales.

 

Competencias

  • Interpretar el papel de las bases de datos en los SIG.
  • Obtener información acerca de las características distintivas del modelo relacional.
  • Diseñar una base de datos a partir de un enunciado textual.
  • Utilizar los comandos de consulta de bases de datos.
  • Realizar consultas básicas utilizando las funciones espaciales de PostGIS.

Contenido

 

Tema 1: Aspectos generales de las bases de datos y teoría del modelo relacional

  • El nacimiento de las bases de datos
  • El método de base de datos
  • El modelo relacional

 

Tema 2: Diseño de bases de datos

  • Diseño de bases de datos
  • Diseño lógico, modelo E-A-R
  • Diseño lógico, normalización
  • Diseño físico

 

Tema 3: SIG y bases de datos

  • Lenguaje de consulta estructurado (SQL)
  • Arquitecturas SIG alternativas
Módulo. SIG distribuido e interoperabilidad

6 ECTS – 150 horas

 

En este módulo se estudiarán las técnicas más habituales para utilizar los datos en línea en nuestros proyectos: cómo descubrir la información, determinar si se ajusta a nuestras necesidades, incluirla en un visualizador web, cargarla en nuestro SIG de escritorio, acceder a los datos originales o editar los datos y la simbolización remotamente.

 

Competencias

  • Conocer el concepto de SIG distribuidos e IDEs.
  • Identificar las características de los principales servicios estándar propuestos por el Open Geospatial Consortium.
  • Utilizar estos estándares para descubrir y utilizar información de interés en un escenario concreto.
  • Poner en marcha un servidor de mapas y conocer el proceso de publicación de datos propios.
  • Conocer la función de un geoportal, y crear uno como punto de acceso a nuestros datos.
  • Estudiar los estándares de metadatos e implementar un servidor de metadatos propio.

Contenido

 

Tema 1: Interoperabilidad, estándares y open web services

  • Infraestructuras de datos espaciales
  • Estándares abiertos para la interoperabilidad de la información geográfica – Estándades OGC
  • Creación de Open Web Services
  • Metadatos

 

Tema 2: SIG distribuido

  • Sistemas distribuidos y SIG
  • Arquitectura
  • GeoStack
  • SIG corporativos

 

Tema 3: Metadatos y geoportales

  • Definición de geoportal
  • Objetivos principales de un geoportal
  • Diferentes tipos de geoportales
  • Componentes
  • Características
  • Funcionalidades de un geoportal Geonode
Módulo. Programación de aplicaciones web map I

6 ECTS – 150 horas

 

La información geográfica es un elemento estratégico en nuestra sociedad y un potente recurso de comunicación. A través del módulo de Programación de aplicaciones web map se aprenderá a desarrollar aplicaciones de mapas web para la publicación de datos online con las API de Leaflet y OpenLayers. También se trabajará con OpenLayers en entornos de desarrollo Node.js.

Leaflet y OpenLayers son dos librerías de JavaScript de código abierto que a partir de sus API permiten crear y visualizar mapas interactivos a través de cualquier navegador web moderno (de escritorio o móvil).

 

Competencias

  • Desarrollar una aplicación que permita mostrar un mapa en la web.
  • Ejercitar la API de Openlayers 3 y Leaflet.
  • Obtener datos de OpenStreetMap.
  • Integrar y modificar los elementos de un mapa web: leyenda, selector de capas, herramientas de edición, pop-ups, mapa de referencia, estilos del mapa, etc.
  • Dar estilo a un mapa web y a sus componentes.

Contenido

 

Tema 1: Instalación y conceptos básicos

  • Introducción
  • Instalación de software
  • Primeros pasos en la programación web
  • Mi primera aplicación web
  • Herramientas para desarrolladores
  • Transformador de coordenadas

 

Tema 2: Leaflet

  • La API de Leaflet
  • Crear un mapa con Leaflet
  • Leaflet: agregar información al mapa
  • Gráficos vectoriales con Leaflet

 

Tema 3: OpenLayers

  • La API de OpenLayers
  • Crear un visor con OpenLayers
  • Añadiendo capas a nuestros mapas
  • Aplicar estilos a nuestras capas
  • Añadir overlays a nuestras capas
  • Edición de vectores a nuestras capas
Módulo. Programación SIG con Python

6 ECTS – 150 horas

 

En este módulo se verá cómo programar rutinas para trabajar con datos espaciales y ejecutar algoritmos de análisis espacial con el lenguaje de programación Python. Se examinará también la API que proporciona QGIS para ejecutar rutinas desde la consola o crear extensiones que aporten nuevas funcionalidades al programa de SIG de escritorio.

 

Competencias

  • Desarrollar algoritmos en Python.
  • Apreciar la versatilidad del lenguaje y comprender sus características principales.
  • Desarrollar un código bien documentado y de fácil lectura.
  • Conocer los módulos y librerías básicas para incorporar capacidades de análisis espacial en Python.
  • Llevar a cabo geoprocesos de análisis espacial en Python.
  • Elaborar formularios con *Qt Designer* e integrarlos con QGIS.
  • Crear un complemento (*plugin*) para QGIS.

Contenido

 

Tema 1: Introducción a Python

  • Contextualización
  • Antes de empezar
  • Primer contacto con Python

 

Tema 2: El lenguaje

  • Codificación
  • Sintaxis básica
  • Tipos de datos
  • Estructuras de control
  • Organización del código
  • Control de errores
  • Guía de estilo

 

Tema 3: Operaciones espaciales

  • GDAL
  • Fiona, Shapely y Pyproj
  • Geoprocesos con GDAL/OGR
  • Geoprocesos con Python
  • Referencia de geoprocesos

 

Tema 4: Scripting con SIG Desktop

  • Consola de Python en QGIS
  • Introducción a PyQGIS
  • Introducción a PyQt
  • Complementos para QGIS
Módulo. Programación de aplicaciones web map II

6 ECTS – 150 horas

 

A lo largo del módulo de programación de aplicaciones web map II se aprenderá a diseñar aplicaciones completas con arquitectura cliente-servidor, lo que permitirá, en la parte servidor, establecer conexiones con bases de datos espaciales. De este modo, nuestras aplicaciones podrán mostrar y gestionar, de forma integral y persistente, entidades a través de un entorno web.

 

En la primera parte del curso se desarrollará una aplicación utilizando el lenguaje PHP del lado del servidor y una base de datos PostgresSQL/PostG, mientras que del lado cliente, se trabajará fundamentalmente con la librería OpenLayers.

 

En la segunda parte del módulo, en cambio, se utilizará un framework de Python para el desarrollo del backend de la aplicación web map.

 

Competencias

 

  • Conocer el proceso para establecer conexiones a bases de datos des del lado del servidor (PHP) en una aplicación web.
  • Entender la potencialidad de la arquitectura Cliente-Servidor unida al lenguaje SQL de las bases de datos relacionales.
  • Unir las herramientas de OpenLayers en la parte Cliente (interacciones de mapa, overlays, herramientas de dibujo, etc.) con la parte servidor para permitir una gestión persistente de las entidades.
  • Desarrollo de una aplicación web map (backend + frontend) utilizando un framework de Python.

Contenidos

 

Tema 1 Lenguaje del lado servidor

  • Introducción a PHP
  • OpenLayers y bases de datos

 

Tema 2 Gestión online de entidades

  • Edición
  • Creación

Tema 3 Desarrollar una aplicación del lado servidor con Python

  • Introducción
  • Python y el framework Flask
  • Entornos de desarrollo
  • Instalación de Flask
  • Gestión de bases de datos con SQL Alchemy
  • Trabajar con plantillas
  • Archivos estáticos: js y css
  • Mostrar los datos de la base de datos
  • La interfaz de administrador de Flask
  • Migración de tablas desde Flask
  • Restringir el acceso

 

A quién se dirige
Diplomados, licenciados, graduados y profesionales de cualquier ámbito que requieran el uso y tratamiento de la información geoespacial y las herramientas SIG. Los estudiantes provienen de disciplinas tan diversas como:
  • Geografía
  • Arqueología
  • Arquitectura
  • Informática
  • Biología
  • Geología
  • Medio ambiente
  • Marketing
  • Turismo
  • Agricultura y ciencias forestales
  • Geodesia y topografía
  • etc.
Salidas profesionales

Son innumerables las empresas y organismos tanto públicos como privados que utilizan los SIG para el manejo y tratamiento de la información geoespacial.

  • Administraciones locales
  • Empresas de servicios
  • Catastro
  • Consultorías ambientales
  • Urbanismo
  • Gestión de espacios naturales
  • Empresas de marketing
  • Gestión turística
  • Inmobiliarias
  • Transporte público
  • Gestión de flotas de transporte
  • Obras públicas
  • Agricultura de precisión
  • Gestión de emergencias
  • ONG
  • Gestión de incendios
  • etc.
Titulación
  • Diploma de Especialización (Postgrado) en Geoinformática y Programación SIG por la Universitat de Girona*

 

*Quien no disponga de título universitario previo, tendrá derecho a recibir, con las mismas condiciones, un certificado de asistencia entregado per la Fundació Universitat de Girona: Innovació i Formació.

Los SIG son capaces de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar información con referencias geográficas.

Requisitos
  • Equipo informático con al menos 8Gb de memoria RAM.
Conocimientos previos

Para llevar a cabo esta especialidad se requiere tener conocimiento en programación general, así como alguna experiencia previa en el desarrollo de páginas Web para entender las tecnologías HTML, CSS y JavaScript.

Descuentos

5 % sobre el precio de matrícula a los socios de: la Asociación de Geógrafos Españoles, la Asociación de Geógrafos Profesionales de Cataluña, el Colegio de Geógrafos, el Colegio Oficial de Ambientólogos de Cataluña, el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica y el Col·legi d’Enginyers Tècnics i de Grau en Mines i Energia de Catalunya i Balears.

Consultar descuentos generales financiación.

 

Descuentos no acumulables.

Suscríbete a nuestra newsletter