MÁSTER PROFESIONAL EN SIG.

ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS GEOESPACIAL

El itinerario en análisis geoespacial se dirige a la formación de analistas SIG. El objetivo principal es que el estudiante conozca y extraiga el máximo rendimiento de las potencialidades analíticas de los SIG y su posterior aplicación en la gestión y la planificación territorial.

 

Los SIG aportan respuestas a cuestiones de carácter espacial que nos ayudarán a comprender mejor fenómenos o situaciones que se dan en el territorio y así poder tomar decisiones estratégicas en el marco de nuestro ámbito profesional.

 

Aunque el itinerario está claramente enfocado a la planificación y el análisis territorial, los flujos de trabajo, técnicas y metodologías que intervienen en un proceso de análisis geográfico son fácilmente extrapolables y aplicables a otros ámbitos profesionales donde intervenga el análisis espacial.

Competencias

Las competencias educativas específicas que el estudiante adquiere al finalizar el máster son:

 

  • Conocer los principales geoprocesos para el análisis raster y vectorial y aplicarlos en casos reales.
  • Adquirir las capacidades necesarias para saber procesar, analizar e interpretar imágenes de satélite.
  • Saber analizar y gestionar recursos territoriales con un SIG.
  • Conocer los procesos y procedimientos que requiere el análisis multicriterio y saber llevarlos a cabo.
Programa académico 1r curso
Módulo. Fundamentos de los sistemas de información geográfica

6 ECTS – 150 horas

 

Este módulo introduce los aspectos generales de los sistemas de información geográfica mediante la definición de la naturaleza de los SIG y los componentes clave de la disciplina. Además, presenta una introducción a la terminología de este campo y a la variedad de aplicaciones de las tecnologías de la información geográfica, un conocimiento fundamental para el uso de los SIG.

 

Competencias

  • Aprender qué son los sistemas de referencia espacial e identificar los más utilizados en el mundo de los SIG.
  • Transformar o exportar de un sistema a otro desde un SIG.
  • Aprender las operaciones básicas de un SIG desktop: carga de datos, simbolización, trabajar con tablas de atributos y geoprocesamiento básico.
  • Analizar el papel de los SIG en una organización.
  • Adquirir una visión general acerca de los software SIG: cargar y visualizar capas de datos de diferentes formatos, analizar datos a partir de un geoproceso SIG.
  • Publicar datos en la red como salida cartográfica.
  • Identificar el papel de los SIG en la sociedad en general y en un ámbito concreto en particular.
  • Documentar los componentes y las funcionalidades SIG de un proyecto específico.
  • Tener una visión acerca del futuro de los SIG.

Contenido

 

Tema 1: ¿Qué son los SIG

  • ¿Qué tiene de especial lo espacial?
  • ¿Qué son los SIG?
  • El origen de los SIG
  • Componentes y funcionalidades de un SIG

 

Tema 2: Principios básicos de geodesia

  • Principios de geodesia
  • Sistemas de coordenadas y sistema de referencia geodésico
  • Proyecciones cartográficas

 

Tema 3: Los SIG en organizaciones: estructura y herramientas

  • El trabajo con SIG
  • Software

 

Tema 4: Uso y tendencias de los SIG

  • ¿Por qué se utilizan los SIG?
  • La importancia de los SIG en la sociedad actual
  • Aplicaciones de los SIG
  • Tecnologías afines
  • Resolviendo problemas
  • El proceso de toma de decisiones
  • Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones espaciales (SSDE)
Módulo. Modelos y estructuras de datos

6 ECTS – 150 horas

 

El módulo ofrece instrumentos para identificar y familiarizarse con las diferentes entidades espaciales que constituyen los datos geográficos con los que se trabajan en un SIG, así como para diferenciar los diferentes modelos de datos espaciales y sus estructuras.

 

Competencias

  • Diseñar un modelo de datos para una base de datos SIG.
  • Digitalizar una capa de datos y enlazar su información alfanumérica desde una tabla externa.
  • Georreferenciar una imagen a partir de puntos de control.
  • Interpolar datos para la creación de superficies continuas raster.
  • Crear, visualizar y analizar un modelo digital de elevaciones (MDE).
  • SIG 4D: integrar la dimensión temporal en un SIG.

Contenido

 

Tema 1: Modelos de datos en SIG

  • Los modelos en SIG
  • Identificación de objetos espaciales
  • Escala y resolución
  • El modelo entidad-relación

 

Tema 2: Estructuras de datos vectoriales

  • La estructura de datos vectoriales
  • Creación y edición de datos vectoriales
  • Topología de los datos
  • Estructuras de redes

 

Tema 3: Estructuras de datos raster

  • La estructura de datos raster
  • Adquisición y procesamiento de datos raster
  • Superficies raster
  • La generación de ortofotografías

 

Tema 4: Interpolación y dimensión

  • Interpolación espacial
  • Modelado de superficies modelo digital del terreno (MDT)
  • Las dimensiones de los datos
  • Conceptualización e integración de la dimensión temporal
Módulo. Fuentes y adquisición de datos

6 ECTS – 150 horas

 

El módulo centra su atención en todos aquellos temas y aspectos relacionados con la adquisición de los datos y las fuentes de datos existentes y potenciales. Hace especial hincapié en algunos elementos clave: la naturaleza y las fuentes de los datos geográficos, las nuevas fuentes de datos, la búsqueda de datos en la red y la integración de datos en un SIG.

 

Competencias

  • Integrar en un mapa capas procedentes de diferentes fuentes de datos (LIDAR, GPS, satélite, etc.) y formatos (WMS, shapefiles, geopackages, geotiff, etc.)
  • Trabajar con datos OpenStreetMap.
  • Integrar y visualizar datos abiertos en un SIG.
  • Búsqueda de datos geoespaciales a partir de catálogos de datos.
  • Crear una base de datos con Geopackage e integrar en ella capas raster y vectorial así como generar nuevas capas a partir de operaciones de geoprocesamiento básico

Contenido

 

Tema 1: Introducción a los datos geoespaciales. Las fuentes de datos primarias

  • Fundamentos de la información geográfica
  • Mediciones de campo y levantamientos topográficos
  • Los sistemas GPS
  • La fotogrametría como técnica para la adquisición de datos
  • La teledetección
  • La adquisición de datos LiDAR
  • Los drones como herramienta para la adquisición de datos

 

Tema 2: Las nuevas fuentes de datos

  • Datos abiertos
  • Big Data
  • Cartografía colaborativa

 

Tema 3: La búsqueda y obtención de datos en la red

  • Adecuación y calidad de los datos geoespaciales: los metadatos
  • Catálogos, infraestructuras de datos y geoportales
  • Aspectos legales relativos al uso de los datos en la red

 

Tema 4: Integración de fuentes de datos en un SIG

  • Transformación y adecuación de los datos geográficos
  • Procesos de manipulación de datos
  • Bases de datos espaciales
Módulo. Técnicas de visualización de datos y cartografía

6 ECTS – 150 horas

 

Este módulo explora los principios básicos para una buena elaboración cartográfica, así como los diferentes tipos de visualización de los datos cartográficos según las nuevas tecnologías.

 

Competencias

  • Aplicar la simbolización y representación temática de los datos.
  • Aplicar las reglas básicas de tipografía y rotulación.
  • Diseñar y componer un mapa de presentación, con todos los elementos utilizados para comunicar la información espacial.
  • Publicar cartografía en la web.
  • Trabajar con datos LiDAR para visualizar la cartografía en 3D.
  • Visualización de cartografía 4D.

Contenido

 

Tema 1: La simbolización y la representación temática

  • La comunicación visual
  • Los colores en cartografía
  • La simbología
  • La rotulación en los mapas
  • Los mapas temáticos
  • Análisis de datos cartográficos

 

Tema 2: El diseño, la composición y las salidas cartográficas

  • Estrategias para la composición del mapa
  • Cartografía en la web

 

Tema 3: Visualizaciones 3D y 4D

  • Visualización de superficies
  • Visualización de cartografía tridimensional (3D)
  • Los métodos de visualización 3D
  • Las visualizaciones dinámicas (4D): series temporales y vuelos virtuales.
Módulo. Gestión de proyectos SIG

6 ECTS – 150 horas

 

Este módulo consiste en una introducción a la gestión de proyectos teniendo en cuenta el ciclo de vida “natural” de un proyecto, desde su concepción hasta su ejecución y cierre. Presenta los diferentes análisis y herramientas que se requieren en cada fase de este ciclo de vida, siempre desde el punto de vista de un proyecto SIG. También se exponen los principales métodos que existen para abordar la gestión de proyectos.

 

Competencias

  • Dominar la terminología básica y los procesos relacionados con la gestión de proyectos SIG.
  • Determinar el alcance de un proyecto para poderlo definir correctamente.
  • Desarrollar un plan de trabajo.
  • Sintetizar y comunicar los aspectos relevantes relativos a un caso de estudio.
  • Comunicar correctamente la información para que permita el posterior análisis por parte de un equipo directivo.

Contenido

 

Tema 1: Introducción a la gestión de proyectos SIG

  • Introducción
  • Los SIG en las organizaciones

 

Tema 2: El ciclo de vida de un proyecto

  • Inicio
  • Planificación
  • Ejecución
  • Cierre

 

Tema 3: Metodologías de gestión de proyectos

  • PMBok®
  • PRINCE2
  • ISO 21500
  • AGILE
  • ITIL
  • La planificación estratégica de sistemas de información
Programa académico 2º curso
Módulo. Bases de datos espaciales

6 ECTS – 150 horas

 

La importancia de los datos es fundamental ya que sobre ellos se construye toda aplicación. Sin unos datos bien estructurados la información que puede extraerse de ellos es muy reducida, ser de difícil acceso (costosa) e incluso puede hacer que el sistema de información no se utilice y finalmente se abandone. El módulo ayudará a comprender cómo se estructuran los datos, tanto alfanuméricos como espaciales. Ofrecerá herramientas y la capacidad para que al finalizarlo, se puedan diseñar y mantener bases de datos, tanto geográficas como tradicionales.

 

Competencias

  • Interpretar el papel de las bases de datos en los SIG.
  • Obtener información acerca de las características distintivas del modelo relacional.
  • Diseñar una base de datos a partir de un enunciado textual.
  • Utilizar los comandos de consulta de bases de datos.
  • Realizar consultas básicas utilizando las funciones espaciales de PostGIS.

Contenido

 

Tema 1: Aspectos generales de las bases de datos y teoría del modelo relacional

  • El nacimiento de las bases de datos
  • El método de base de datos
  • El modelo relacional

 

Tema 2: Diseño de bases de datos

  • Diseño de bases de datos
  • Diseño lógico, modelo E-A-R
  • Diseño lógico, normalización
  • Diseño físico

 

Tema 3: SIG y bases de datos

  • Lenguaje de consulta estructurado (SQL)
  • Arquitecturas SIG alternativas
Módulo. Análisis geográfico

6 ECTS – 150 horas

 

Este módulo introduce los aspectos generales de las operaciones de análisis espacial en los sistemas de información geográfica. Las técnicas, procesos, métodos,… de análisis espacial en un SIG son muchos y variados por lo que resulta imprescindible presentar de forma organizada y estructurada todas estas variantes con el fin de poder, en cada situación, escoger aquella opción de análisis espacial que mayor resultado nos pueda ofrecer.

 

Competencias

  • Diseñar y construir un modelo cartográfico.
  • Organizar y contar con recursos para comunicar la parte analítica de un proyecto SIG.
  • Interpretar la lógica y el funcionamiento de las operaciones de análisis espacial.
  • Seleccionar la técnica o técnicas más apropiadas para resolver problemas de análisis espacial.
  • Aplicar operaciones y procesos de análisis raster: álgebra de mapas, análisis basados en la distancia, procesos de interpolación de datos, coste-distancia.
  • Aplicar operaciones y geoprocesos de análisis vectorial.

Contenido

 

Tema 1: Introducción y documentación de análisis geográfico

  • Introducción al análisis geográfico o espacial
  • La documentación de procesos de análisis espacial
  • Análisis de formas y patrones
  • Procesos de selección y agregación espacial

 

Tema 2: Operaciones de análisis de datos raster

  • Álgebra de mapas
  • Análisis basados en la distancia
  • Procesos de interpolación de datos
  • Análisis basados en el coste de desplazamiento

 

Tema 3: Operaciones de geoprocesamiento de datos vectoriales

Módulo. SIG y Teledetección

6 ECTS – 150 horas

 

El módulo ofrece una introducción a los fundamentos básicos de la percepción remota y muestra los principales sensores y sus características. Se utilizan algunos de los portales disponibles para la adquisición de imágenes de satélites, y a partir de software especializado, se trabaja con estas imágenes.

 

Se llevan a cabo diversos procesos de corrección de las imágenes y se aplican las técnicas convenientes para extraer información de las mismas (ej. cubiertas del suelo, temperaturas de la superficie terrestre, etc.).

 

Competencias

  • Conocer los postulados básicos de la teledetección: fundamentos y principios.
  • Conocer las principales plataformas, satélites y sensores y cómo se produce la adquisición de datos en función de la plataforma de observación y los sensores.
  • Utilizar con soltura catálogos de imágenes de satélite.
  • Procesar imágenes de satélites.
  • Analizar e interpretar imágenes de satélite.
  • Corregir y mejorar las imágenes de satélite.
  • Realizar una clasificación supervisada.
  • Extraer información de las imágenes de satélite.

Contenido

 

Tema 1: Introducción a la teledetección

  • Definición e historia de la observación espacial
  • Principios físicos de la teledetección

 

Tema 2: Plataformas, satélites y sensores

  • Tipos de resolución
  • Sistemas espaciales de teledetección
  • Misiones de teledetección espaciales

 

Tema 3: Procesamiento de imágenes de satélites

  • Primeros pasos en el procesamiento de las imágenes
  • Análisis e interpretación de las imágenes
  • Correcciones y mejoras de las imágenes

 

Tema 4: Aplicaciones de las imágenes de satélites

  • Extracción de información de las imágenes de satélite
  • Aplicaciones de las imágenes de satélite
Módulo. SIG aplicados a la gestión y planificación territorial

6 ECTS – 150 horas

 

Este módulo pretende demostrar de qué modo los SIG son herramientas fundamentales en el conocimiento y análisis del territorio y cuál es su papel en el proceso de planificación de las actividades y actuaciones que se desarrollan mediante estos.

 

Competencias

  • Analizar y planificar equipamientos e infraestructuras de un territorio con un SIG.
  • Utilizar datos LiDAR para analizar y conocer el territorio.
  • Desarrollar inventarios territoriales
  • Aplicar procesos de evaluación multicriterio.
  • Aplicar procesos y operaciones de análisis aplicados a la planificación y análisis municipal, urbanístico y de espacios agrícolas y naturales.
  • Aplicar herramientas de análisis SIG para evaluar la necesidad, la conveniencia o el impacto de un equipamiento o infraestructura sobre el territorio.
  • Generar mapas de capacidad de acogida para un uso específico del suelo.
  • Analizar y mapificar la evolución de los usos del suelo en un territorio y durante un periodo determinado.
  • Gestionar y analizar el catastro y el planeamiento urbano con herramientas SIG.

Contenido

 

Tema 1. El papel de los sig en la planificación territorial

  • Introducción
  • Diferencias entre gestión y planificación territorial
  • El papel de los SIG en la planificación y gestión territorial
  • Fases que intervienen en la planificación territorial
  • Aplicaciones de los SIG en la planificación territorial
  • El papel del análisis espacial en la planificación territorial

 

Tema 2. Los sig en la administración pública: el ámbito municipal

  • Los SIG en el ámbito de la administración pública
  • Las grandes temáticas en los SIG de ámbito municipal
  • La implementación de un SIG en el ámbito municipal
  • Los SIG como herramientas para la planificación y la gestión territorial
  • Una aproximación metodológica a la diagnosis territorial

 

Tema 3. Construyendo una base territorial municipal

  • La base territorial municipal como herramienta consultiva y de análisis
Trabajo práctico final

6 ECTS – 150 horas

 

Para obtener el título de máster, el estudiante deberá realizar un trabajo de carácter práctico relacionado con el itinerario o especialización escogido.
Suscríbete a nuestra newsletter