Blog del Máster
en Tecnologías de la Información Geográfica y Ciencia de Datos
Espaciales

#8 Entrevista: Cuando los SIG se encuentran con la arquitectura

Este curso 2019-20 están cursando con nosotros cuatro arquitectos y arquitectas. Nos llamó la atención y es por ello hemos querido entrevistarlos:

Laura Calero

Estudió arquitectura en Sevilla y actualmente, está viviendo en Dublín, Irlanda. «Quería estudiar y compaginarlo con algo más». Decidió mudarse para mejorar su inglés y en un futuro tener buenas salidas laborales.

Mei Ferrer

Trabaja en varios despachos de Barcelona colaborando en la redacción de planeamiento, tanto municipal como supramunicipal. Se encarga de todo lo relacionado con el análisis espacial del territorio. «Todo ello con SIG».

Maurici Mayol

Trabaja como arquitecto municipal en el Ayuntamiento de Ciutadella. «Como arquitecto, siempre me han gustado los mapas y es un tema muy interesante con el que me lo paso bien»

Lluís Pretel 

Trabaja en el ámbito de la planificación urbanística y territorial en el sector público. Es arquitecto urbanista del Servicio de redacción del Plan Director Urbanístico (PDU) metropolitano de Barcelona. «Los SIG tienen un gran potencial, pero el principal inconveniente es el desconocimiento de las posibilidades que nos ofrecen».

Papel de los SIG en la arquitectura

En general, coinciden que, como arquitectos y aquitectas, donde los SIG tienen más potencial es en el ámbito del urbanismo.

«Cuando hablamos de un arquitecto o urbanista, nos viene directamente a la mente el dibujo en CAD» apunta Mei y añade «a mi parecer, las herramientas SIG tienen un recorrido mucho más amplio y ofrecen cosas que hasta ahora no éramos capaces ni de imaginar.» Nos comenta que para ella los SIG «son la puerta de entrada de la inteligencia artificial en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo». Y añade que es una herramienta que tenemos que dominar, «pero lo más importante es saber formular las preguntas adecuadas».  

Laura está convencida del potencial de los SIG que según comenta va «desde el análisis y desarrollo de ciudades, pasando por las redes que articulan una ciudad (vías, infraestructuras…) hasta la gestión de elementos mucho más pequeños como puede ser el estado de un elemento urbano en un espacio público». También añade Maurici que «la información que puede contener un SIG es infinita, pero a la vez de una forma muy visual y ordenada permite controlar el territorio». 

Como ejemplo, Lluís nos habla del PDU metropolitano en el cual está trabajando y comenta que «muchas de las cartografías presentadas en el Avance del Plan están respaldados a partir de análisis con SIG».

Software y herramientas

En su trabajo diario utilizan distintas herramientas y software de SIG.

Mei nos comenta que ella utiliza «principalmente software libre, como QGIS con el módulo de GRASS, pero también ArcMap. Cada programa tiene cosas buenas y otras no tanto, por eso soy partidaria de combinar uno y otro programa según las necesidades concretas de cada momento». Añade que no ha dejado de lado los programas CAD «en gran parte porque la información que recibo está en ocasiones en este formato y tengo que trabajar el archivo para poder utilizarlo posteriormente en un SIG».

Maurici nos explica que en el ayuntamiento donde trabaja están en fase de implementación y mejora de las herramienta SIG y «principalmente usamos los SIG para controlar licencias, tipos de suelo, parámetros, afectaciones,…». Le gustaría que en un futuro se pudieran controlar todas las tareas del ayuntamiento desde una sola aplicación, «no sólo en términos puramente urbanísticos, sino de cualquier afectación: calles en mal estado; tareas y acciones pendientes de hacer; cálculo de áreas y otras necesidades».

Lluís nos dice que utiliza ArcMap y principalmente herramientas de análisis vectorial y raster.  Añade que han desarrollado «flujos de trabajo a partir de Model Builder que encadenan secuencias de herramientas propias de ArcMap (y otras propias a partir de Python) para automatizarlos».

Competencias de SIG

Todos han coincidido con el hecho que estudiar online les permite compaginar su día a día con la formación. Y les hemos preguntado cuáles eran las razones por las que habían decidido iniciar sus estudios.

Mei nos explica que uno de los motivos de haberse inscrito al diploma de postgrado en análisi geoespacial es que  «cada vez más, en los concursos públicos en el ámbito de urbanismo, se premia a los equipos que tengan técnicos en SIG que acrediten un título de posgrado o máster». Añade que «los conocimientos los ha ido adquiriendo a través de la práctica y de manera muy autodidacta» pero la necesidad de obtener un título y profundizar más en el tema hizo que optara por esta formación.

En cambio, Maurici se animó a estudiar «no sólo por conocer las técnicas y posibilidades de los SIG, sino para poder ayudar a redactar y hacer modificaciones del planeamiento». Añade que el motivo de cursarlo online es por la incompatibilidad de desplazarse a la universidad y poder compaginar el día a día con el trabajo. Lo mismo dice Lluís y añade que «quería realizar una formación más extensa y con garantías de calidad para poder abrir el abanico de lo que los SIG nos pueden aportar».

A su vez, Laura nos explica que, al haber estudiado arquitectura, siempre le ha llamado bastante la atención la rama del urbanismo combinada con la tecnología o Smart Cities, «creo que, como arquitecta, puedo aportar mucho al desarrollo de unas ciudades mejores» puntualiza.

La especialización en análisis geoespacial es según ellos la más adecuada según su formación, aunque en función de su trabajo no descartan posteriormente decantarse en la especialización de geoinformática y programación SIG. 

Mei ha elegido el itinerario de análisis geoespacial porque «le veía más aplicación en el ámbito del urbanismo, sobre todo por el módulo SIG aplicados a la gestión y planificación territorial».  Sin embargo, dice que el módulo de bases de datos espaciales le ha abierto un mundo al lenguaje SQL que desconocía y añade «me ha despertado gran interés sobre todo el tema de programación y no descarto en un futuro realizar algún curso de especialización de programación con Python enfocado a los SIG».

Maurici tampoco descarta especializarse y profundizar en otros campos como la programación, aunque comenta que «desde el ámbito urbanístico el análisis geoespacial puede ayudar a analizar y tomar muchas decisiones». 

Lluís a su vez creyó conveniente formarse específicamente en el análisis geoespacial «para conocer con profundidad el análisis de datos geográficos para poder afrontar los retos de la metrópolis actual, donde las ciudades cada vez son más complejas y dinámicas».

Laura está cursando el primer curso de máster y aún no tiene claro la especialización a cursar. Comenta que le gustaría primero informarse un poco y luego tomar una decisión en función de las ofertas laborales.

Futuro

Y finalmente, han compartido  cómo es su visión de futuro acerca del papel de los SIG en la arquitectura que según comentan todavía queda mucho camino que recorrer.

«Quiero pensar que el SIG en el campo de la arquitectura está creciendo cada vez más, a la misma vez que el BIM. Creo que el SIG tiene más aspectos que ofrecer que el BIM, ya que es capaz de articular a otra escala. Creo que aportamos muchísimo conocimiento con una perspectiva muy abierta de las ciudades en cuanto a metodología o diseño» nos explica Laura.

«Los SIG tienen aún mucho que ofrecernos y depende de nosotros seguir desarrollando la herramienta y aplicarla en el ámbito profesional. Aun así, me preocupa la lentitud con la que se está instalando en arquitectura. Soy optimista, pero creo que poco a poco esto cambiará y si todos ponemos de nuestra parte, se acabará de implantar para quedarse definitivamente» comenta Mei.

«Los SIG no solo es urbanismo y arquitectura por el hecho de tratarse de mapas. Cada día los usamos casi sin darnos cuenta y por lo tanto es interesante el conocimiento que se puede tener y así ampliar las posibilidades de usarlos en distintos campos. Creo que las posibilidades y usos actuales en el mundo de los SIG aún es muy pequeño en relación con el potencial aparente de ésta tecnología. Simplemente tenemos que expandir aún más la mente y imaginar otros caminos más allá de los que estamos acostumbrados a usar para así innovar dentro de este sector» concluye Maurici.

Laura Olivas
Geógrafa, trabajo en el Servicio de SIG y Teledetección (SIGTE) de la Universitat de Girona. Acompaño a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y me ocupo de la comunicación del SIGTE así como participo en proyectos de diseño cartográfico.


Suscríbete a nuestra newsletter